“No es estrés, es tu microbiota”: 7 mitos comunes sobre la salud intestinal

mitos sobre la salud intestinal

¿Te han dicho que tus síntomas digestivos se deben al estrés? Aunque el estrés tiene un impacto real en la salud intestinal, no siempre es el verdadero culpable. En muchos casos, el origen del malestar está en un desequilibrio en tu microbiota intestinal: ese ecosistema de bacterias que influye en todo, desde tu digestión hasta tu estado de ánimo.

El estrés y la salud intestinal

La salud digestiva está rodeada de mitos que pueden hacerte perder tiempo, dinero y, lo más importante, salud. Soluciones genéricas, consejos contradictorios y diagnósticos superficiales no siempre te llevan por el camino correcto.

En este artículo desmontamos los errores más comunes sobre digestión, intolerancias, SIBO e hinchazón, y te contamos lo que realmente puede estar pasando en tu barriga.

Mito 1 – “Todo está en tu cabeza”

La realidad es que existe una conexión estrecha entre el intestino y el cerebro (el eje intestino-cerebro), pero eso no significa que todo sea psicológico. Síntomas como hinchazón, gases, diarrea o fatiga postcomida pueden tener causas físicas concretas como una disbiosis intestinal o un SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado).

No estás exagerando. Tus síntomas son reales y tienen explicación biológica.

Mito 2 – “Solo necesitas comer más fibra”

La realidad es que aunque la fibra es fundamental para la salud intestinal en general, no siempre es la solución. En personas con SIBO o ciertas intolerancias, un exceso de fibra puede empeorar los síntomas, causando más fermentación, gases o malestar.

No todo lo que es “saludable” es adecuado para todos.

Mito 3 – “Toma probióticos y se arregla todo”

La realidad es que los probióticos pueden ser aliados, pero no siempre. En casos de SIBO, tomar probióticos sin saberlo puede alimentar bacterias no deseadas en el intestino delgado, empeorando los síntomas.

Saber cuándo, qué tipo y cómo tomarlos es clave.

Mito 4 – “Si comes sano, no puedes tener problemas digestivos”

La realidad es que hay personas que comen sano, evitan ultraprocesados y aún así sufren hinchazón, gases o cansancio post comida. ¿La razón? Intolerancias ocultas, disbiosis, o una microbiota desequilibrada.

Comer sano no siempre es sinónimo de digerir bien.

Mito 5 – “Es normal hincharse después de comer”

Es común, sí. Pero lo común no es lo mismo que lo normal. La hinchazón persistente, sobre todo si ocurre a diario o después de comidas concretas, puede indicar intolerancias, disbiosis o SIBO.

Si te pasa a menudo, no lo normalices. Investígalo.

Mito 6 – “Lo único que sirve es hacer dieta FODMAP”

La dieta baja en FODMAP puede aliviar síntomas de manera temporal, pero no resuelve la raíz del problema. Además, mal aplicada puede desequilibrar aún más la microbiota.

Lo ideal es testear primero, y luego personalizar.

Mito 7 – “No necesitas hacerte pruebas, todo es funcional”

“Funcional” no significa “imaginario”. Existen pruebas específicas como los test de aire espirado para detectar SIBO, intolerancia a la fructosa o lactosa. No todo lo digestivo tiene que ser tratado a ciegas.

Sí, hay evidencia clínica para tu caso.

¿Cómo saber si es tu microbiota la que está desequilibrada?

Presta atención a estas señales:

  • Hinchazón frecuente
  • Gases molestos
  • Cansancio después de comer
  • Cambios de ánimo (irritabilidad, ansiedad)
  • Diarrea o estreñimiento sin causa clara

Si presentas varias de estas molestias, podrías tener un desequilibrio en tu microbiota, una intolerancia no diagnosticada o SIBO.

Desequilibrio de la microbiota

Conclusión: Tu salud digestiva no es un mito, es ciencia (y puede medirse)

No tienes que vivir con dudas ni con síntomas que nadie logra explicar. Tu cuerpo te habla constantemente, y con la ayuda de un test adecuado, puedes empezar a entender lo que dice.

La microbiota no es una moda pasajera. Es un ecosistema complejo y poderoso que merece ser escuchado y cuidado.

Haz clic aquí para descubrir qué test necesitas → y empieza a vivir sin molestias digestivas.

Referencias:

1. Mayer EA, Knight R, Mazmanian SK, Cryan JF, Tillisch K. Gut microbes and the brain: paradigm shift in neuroscience. J Neurosci [Internet]. 2014;34(46):15490–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3299-14.2014

2. Rezaie A, Buresi M, Lembo A, Lin H, McCallum R, Rao S, et al. Hydrogen and methane-based breath testing in gastrointestinal disorders: The north American consensus. Am J Gastroenterol [Internet]. 2017;112(5):775–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/ajg.2017.46

3. Pimentel M, Saad RJ, Long MD, Rao SSC. ACG clinical guideline: Small intestinal bacterial overgrowth: Small intestinal bacterial overgrowth. Am J Gastroenterol [Internet]. 2020;115(2):165–78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14309/ajg.0000000000000501

4. Wei L, Singh R, Ro S, Ghoshal UC. Gut microbiota dysbiosis in functional gastrointestinal disorders: Underpinning the symptoms and pathophysiology. JGH Open [Internet]. 2021;5(9):976–87. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/jgh3.12528

Sofía Bardají

Biomedical Engineer – Product Innovation

"Como ingeniera biomédica, estoy convencida de que la innovación es esencial para mejorar la salud y el bienestar. En Ailin Health, desde el área de Innovación de Producto, desarrollo soluciones que hacen que conocer el estado de salud sea más fácil y accesible. Nuestro objetivo es ayudar a las personas a tomar decisiones informadas, basadas en datos, que realmente contribuyan a su bienestar. Para ello, trabajamos siempre alineados con las tendencias del mercado y con las necesidades reales de las personas, buscando ofrecer la mejor solución posible."

COMPÁRTELO

VISITA OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG

Descubre cómo empezar a mejorar tu vida